¿Qué significa sentirse singular?
La sensación de singularidad se desarrolla atesorando
experiencias que permitan al niño expresar sus diferencias y recibir apoyo y aprobación
por ellas.
Para ello necesita:
* Respetarse, valorar sus actuaciones y aprender a fiarse de sus
sensaciones.
* Saber que es alguien especial, aunque se parezca a los demás.
* Saber que los demás le creen especial.
* Ser capaz de expresarse a su manera.
* Usar la imaginación y dar rienda suelta a su creatividad.
* Disfrutar del hecho de ser diferente aprendiendo al mismo tiempo
a respetar
a los demás.
Los niños expresan su singularidad a nivel físico, intelectual y
moral.
Cómo se comportan los niños que
presentan problemas de singularidad.
* Los niños que se sienten poco singulares tienden a restringir
su imaginación.
* Los niños poco singulares pueden presumir mucho, pero en
momentos
poco apropiados. Buscan reconocimiento y elogio.
* Estos niños suelen ser poco decididos cuando se les saca a la
pizarra o
se les pide que hagan algo, sin embargo cuando son otros el centro
de las
miradas tienden a querer llamar la atención.
* No aportan ideas originales puesto que no tienen una forma
singular de
ver las cosas, se limitan a repetir ideas de otros.
* No les gusta la novedad y lo desconocido.
* Se adaptan a los deseos de los adultos u otros niños, no tienen
dotes de líder.
* No saben aceptar los elogios.
Consejos para los padres:
Podemos hacer que estos niños aprendan a tener un sentimiento
positivo de
su individualidad, aunque esto no significa que haya que
consentirles que se
vuelvan incontrolables o tan diferentes que no se ajusten a los
límites normales.
1.Animar al niño a que exprese ideas que puedan ser diferentes de
las nuestras, transmitiéndole el sentimiento de que las respetamos aunque no
las compartamos.
2.Es importante demostrarle aceptación, reconociendo verbalmente,
los sentimientos, las actitudes y las opiniones del niño.
3.Señalar al niño qué es lo que posee de especial y
diferente de manera que tenga un marco de referencia para calificar su singularidad.
4.Inculcarle la idea de que sus opiniones, gustos o antipatías
diferentes y propias no van a hacer que se le acepte menos.
5.Darle oportunidades para que se exprese creativamente.
6.No ridiculizar ni avergonzarles, aunque tengamos que poner
límites a sus
actividades, explicándoles que censuramos o limitamos sus actos,
no a ellos
como personas.
7.Ayudar al niño a encontrar modelos aceptables de expresarse
ofreciéndoles
alternativas positivas a su actividad de manera que no infieran en
la de los demás.
8.Elogiarle en privado. El niño con problemas de singularidad
se siente incomodado cuando se le elogia en público. Una táctica sería repasar sus
logros del día a la hora de acostarle.
Consejos para mejorar la singularidad dentro
de la familia.
El ambiente que impulsa los sentimientos de singularidad se
produce cuando las “normas” que existen dentro de la familia son
de respeto por la expresión de la individualidad de sus componentes.
* Organizar espacios propios para cada miembro, marcando
claramente las
normas que protejan la intimidad y las pertenencias personales de
cada uno.
* Aceptar que la individualidad y la creatividad puede conllevar
cierto desorden.
Los padres que tienden a controlarlo todo reducirán las
expresiones de singularidad. Se tratará pues de encontrar entre
todos un equilibrio que conjugue ambas tendencias.
* Utilizar las recompensas al buen comportamiento, mejor que el
castigo.
Éstas deberán adaptarse a los intereses y valores singulares de
los niños.
* A la hora de distribuir las tareas domésticas hay que tener en
cuenta las habilidades y los intereses de los niños. Estimular su sentido de la
singularidad permitiéndoles que sean ellos quienes realicen
aquellas tareas en las que especialmente destacan.
Actividades para realizar en casa
Descubre más cosas de ti mismo
*Completa las siguientes frases:
“Una de las cosas de más me gusta es…………………..”
“Una cosa buena que yo tengo es que…………………..”
“Cuando tengo tiempo libre lo que hago es…………….”
“El deporte que más me gusta es………………………...”
Soy bueno para...
*Se pide a los niños que piensen en 3 ó 4 cosas para las que
crean que tienen facilidades, sepan hacer bien o se sientan
competentes.
*Ayudamos a encontrar aspectos positivos a los niños que tienen
dificultades
para ello.
*Se reflexiona sobre lo positivo que resulta reconocer nuestras
habilidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario