Antes de saber leer…
• Hay que buscar historias que faciliten la participación de los niños.
• Historias donde el niño se pueda identificar con los
personajes y
con las situaciones.
• Es importante que los protagonistas y ambientes sean
reconocibles por el pequeño lector.
Para los más pequeños, son adecuadas historias que:
• Tengan personajes que susciten simpatía y afecto: animales,
animales
humanizados, niños como ellos, papás y mamás, familiares,
protagonistas con profesiones fáciles de reconocer.
• Faciliten el juego con el lenguaje: incluyan palabras sonoras,
rimas,
onomatopeyas, frases que se repiten o que se acumulan.
• Presenten situaciones cotidianas y predecibles, que puedan
incorporar
sorpresas y situaciones humorísticas: hora del baño,
hora de ir a la cama, en el colegio, en familia, con los amigos.
• Contengan ilustraciones de diferentes técnicas y estilos. En
los
libros destinados a las primeras edades, las imágenes, además de
adornar, a menudo cuentan más de lo que expresa el texto.
Las lecturas adecuadas en función de los intervalos de edad son:
• De 0 a 3 años:
Las palabras, sobre todo en los primeros años de vida, trasmiten
emociones
y afectos, calman miedos y llenan su espíritu y alma de deseos cumplidos.
En esta fase, conviene tener a mano libros de imágenes, libros
sobre
el mundo que les rodea, cuentos con sorpresa que incluyan solapas
o
troqueles para manipular, etc.
Por ejemplo de:
- 0-6 meses:
• Libros de materiales blandos, que se puedan manejar sin
peligro.
• Recomendamos las primeras narraciones orales (nanas,
canciones...).
- 6-12 meses:
• Libros-juguetes, realizados con materiales resistentes,
fáciles de manejar.
• Con imágenes realistas del entorno más inmediato del niño 1-2 años:
• Libros de diferentes formatos y con ilustraciones que varíen de estilo y técnica.
• Realizando una lectura más de imágenes que de textos.
2-3 años:
• Primeras historias secuenciadas, leyéndolas hasta el final.
• Hacer relecturas incrementando el contenido de la historia.
• Comentar las ilustraciones y dialogar sobre lo que pasa, dando
oportunidad a los niños y niñas para que se expresen.
• De 3 a 6 años:
Los libros constituyen un medio excelente de comunicación entre
niños
y adultos, y son un instrumento que refuerza las relaciones
afectivas
de forma natural y espontánea.
En los libros para estas edades, la ilustración debe ser
predominante.
• Libros con imágenes de estilo novedoso y técnicas diversas,
que
les permitan conocer propuestas que eduquen su gusto estético.
Cuando ya leen…
En esta etapa conviene:
• Elegir libros con argumentos más desarrollados y complejos
pero
que no resulten excesivamente complicados.
• Podemos empezar a sumergir al lector en géneros muy variados
y
distintos: historias de fantasía y realismo, literatura
experimental
y tradicional, temas históricos.
• También introducir los cómics, que aportan una nueva
dimensión
en la lectura combinada de imagen y texto.
De 6 a 9 años:
• Es un período idóneo para dar pasos firmes en la práctica
de la lectura.
• El aprendizaje y desarrollo de destrezas lectoras supone para los niños un logro muy importante: pueden conocer, entender, decodificar los textos escritos y ello les confiere autoestima y cierta independencia.
• Pero también les supone una pérdida: la del componente afectivo del adulto que leía para ellos. Es conveniente no abandonarlos, acompañar su práctica autónoma de la lectura con momentos en los que padres y madres les cuenten historias, y disfrutar juntos con las lecturas en voz alta.
• ¿Qué les interesa leer a los 6-9 años?
− Libros que responden de forma sencilla a sus porqués.
− Narraciones reales o ficticias no muy complejas.
− Cuentos tradicionales.
− Historias de humor.
− Libros de imágenes.
− Poemas y canciones.
− Libros informativos y revistas.
− Primeras novelas cortas.
De 9 a 12 años:
• Sus gustos personales se van diversificando y se consolidan poco a poco.
Van adquiriendo cada vez más independencia.
• Hay que dejarles leer pero sin abandonarlos.
• Es importante estar pendientes de sus gustos y de cómo
evolucionan.
• Hay que ayudarles a encontrar tiempos y espacios de lectura en una etapa como esta en la que las tareas escolares están muy presentes.
• Además, es importante valorar sus esfuerzos y no criticar sus elecciones, intentando sugerirles, en todo caso, alternativas de buena calidad con las que puedan ir complementando y enriqueciendo sus lecturas.
• ¿Qué les interesa leer a los 6-9 años?
− Cuentos fantásticos, narraciones mitológicas, leyendas de
tradición popular.
− Relatos humorísticos.
− Novelas fantásticas de contenidos sobrenaturales, pero que resulten verosímiles: viajes en el tiempo, aventuras épicas en reinos legendarios, mundos paralelos e historias de terror.
− Novelas realistas que retraten experiencias cercanas de otras culturas.
− Libros de poemas.
− Historias de la vida real: familia, escuela, conflictos
personales y de grupo, pandillas. Se pueden interesar por temas más alejados de su entorno cotidiano.
− Libros informativos de animales, deportes, pueblos y países diversos, ciencia y manualidades, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario