Este humilde blog, esta dedicado a lo que más queremos en esta vida: nuestros niñ@s.
sábado, 19 de julio de 2014
A leer se aprende
Aprender a leer comienza desde el primer acercamiento al lenguaje, a
través de sonidos, imágenes, gestos; solo tras este proceso previo se
alcanza después el lenguaje decodificado –la escritura.
Como ya hemos comentado, a leer se aprende: es un proceso. La familia
inicia este proceso y se encarga de mantenerlo en el tiempo.
Además, leer nos aporta dos capacidades fundamentales:
- Al desarrollar, desde una edad muy temprana, la curiosidad por comprender el mundo a través de los libros, en diálogo con el mundo adulto, está demostrado que los niños y niñas crecen con una mayor capacidad crítica.
- Además, leer es saludable para el pensamiento porque nos obliga
a ser activos, a imaginarnos los textos, a sentir que estamos
dentro de la aventura y de la historia descrita, nos permite abrir y
desarrollar nuestra imaginación y fantasía y abrir nuestra mente a
nuevas culturas, ideas, formas de vidas, de pensamientos y también
nos permite evadirnos de los momentos duros.
Clases de animación a la lectura
Existen cinco clases de animación a la lectura:
1. Animaciones antes del leer el libro.
2. Animaciones de profundización en la lectura después de leer un
libro concreto.
3. Actividades en torno al libro.
4. Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto.
5. Actividades de creación personal.
Ninguna de estas clases de animación se suele dar en estado puro, de
alguna manera unas participan de otras y deberemos intentar sacar el
mejor partido de todas ellas.
Objetivos de la animación
Obviamente el objetivo fundamental que se pretende desarrollar en
el niño o niña a través de la animación a la lectura es el hábito lector,
de manera que la lectura se convierta en una actividad placentera elegida
libremente por él o ella.
Pero, de cara a motivarnos en esta ardua tarea, y sentir la trascendencia
de esta misión, es bueno que seamos conscientes de los muchísimos
objetivos concretos y útiles que debemos ir alcanzando en el
proceso de lograr que a nuestros hijos e hijas les guste la lectura:
• Que descubra el libro físicamente, iniciándose de forma paralela en el lenguaje de la imagen.
• Que relacione lo oral y lo escrito dando paso a la lectura como un ejercicio posterior.
Que los niños y niñas desarrollen la capacidad de escuchar, comprender
y retener.
• Que comprenda lo que dice el libro completo.
• Que desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear
a partir de lo contado.
• Que evolucione de una lectura pasiva a una activa, incorporando
este aprendizaje en su vida cotidiana.
• Que logre otras formas de comunicación no estereotipadas a partir
de la recreación y la invención.
• Que reflexione sobre los valores y actitudes que encierran los libros
con espíritu crítico.
• Que el niño descubra la diversidad de los libros.
• Que conozca otras experiencias diferentes a las que ellos han
vivido.
• Que le sirva la lectura como estímulo para superar los propios
problemas.
• Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y
culturas, con actitud de respeto.
• Que se introduzca en la literatura a través de la lectura: que
pueda comprender, que además pueda gozar y que le permita
reflexionar.
si se cumplen estos objetivos, la lectura acabará educando el sentido
crítico del niño y contribuirá al desarrollo de su personalidad y le
preparará para la vida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario