Páginas

domingo, 10 de agosto de 2014

El apego: problemas y soluciones


¿Qué significa tener un apego seguro?


El apego es un vínculo afectivo que el niño/a establece con algunas personas de su ambiente familiar creando un lazo emocional que impulsa a buscar la proximidad y el contacto de dichas personas.
La atención y la capacidad de respuesta estable y continuada a las señales del niño/a son los mejores predictores de un buen vínculo afectivo, pues el apego responde a la necesidad fundamental de seguridad y protección.

El vínculo de apego se manifiesta de diferentes formas:

*Búsqueda y mantenimiento de proximidad.

*Resistencia a la separación y protesta si se produce.

*Exploración del mundo físico y social desde la seguridad que proporciona la cercanía de la figura de apego.

*Sentimiento de seguridad, bienestar y apoyo emocional.

*Formar parte de un grupo.

*Estar relacionado con otros.

*Identificarse con grupos concretos.
 
* Tener un pasado y una herencia personales.

*Poseer algo importante.

* Pertenecer a alguien.

* Percibir que los demás aprecian a las personas o cosas con las que él/ella
se relaciona.

*Sentirse importante para los demás.

* Poseer un cuerpo en el que pueda confiar y que le responda como él/ella
desea.

Cómo se comportan los niños/as que presentan problemas de apego.

Ante todo, si realmente existe un problema en uno o más de los aspectos de
autoestima, los educadores y padres deben observar:

* Si los comportamientos son reiterados.

* La intensidad de su comportamiento.

* La frecuencia de las situaciones significativas.

La vinculación puede variar según la etapa del niño/a y las circunstancias.
Comportamientos sintomáticos:

* El niño/a siente ansiedad al relacionarse con los demás: se siente incómodo en actividades en grupo.

* El niño/a suele pasar muchos ratos solo.

* Se resiste a la comunicación.

* Para estos niños/as la amistad es tremendamente importante, aunque presenta hacia sus amigos actitudes ambivalentes.

*Presentan una aparente desmotivación por ayudar en las tareas de la casa.

* Estos niños/as no siempre son tímidos e introvertidos, pueden llegar a ser exigentes y/o agresivos/as.

* Suelen aparentar escasa capacidad de atención; en realidad la dedican a pensar en los demás o en ellos mismos/as.

* Las relaciones humanas les resultan agotadoras, por ello pueden llegar a relacionarse obsesivamente con objetos.


Consejos para padres:

1.Demostrar cariño a través del contacto físico. Esto es primordial para que el
niño/a se sienta vinculado. Es importante saber cuándo y cómo el niño/a necesita que le toquen, esto sólo se puede averiguar intentándolo y observando su reacción.

2.Ser conscientes del efecto sobre el niño/a de las expresiones faciales de los adultos. Una sonrisa o un guiño pueden reconfortar, en ocasiones, más que las palabras. Del mismo modo el contacto visual aumenta la intimidad y es esencial en la comunicación.

3.Comunicarle oralmente los sentimientos positivos que sentimos hacia él/ella.

4.Elogiarle de manera concreta y coherente.

5.Reforzar positivamente sus buenas relaciones con los demás para ayudarle a construir su inventario de habilidades interpersonales.

6.Compartir los sentimientos con el niño/a, de manera que sepan que lo que ocurre no siempre es consecuencia de sus actos. Esto reduce su nivel de angustia.

7.Escucharle sin juzgarle.

8.Reconocer sus necesidades, llevando a cabo las actividades que realmente le interesan a él/ella y no las que nosotros creemos que pueden interesarle.
 
9.Evitar interrogar al niño/a excesivamente tímidos ya que sienten una gran ansiedad deben responder a preguntas. Cuando el niño/a escucha es ya en sí una respuesta, según vaya perdiendo la timidez irá elaborando su participación más espontáneamente.


Consejos para mejorar la relación familiar.

El grado de vinculación está en relación directa con la calidad de las relaciones que se dan dentro de la familia. A través de rutinas sincronizadas o relaciones coordinadas en las que los padres y madres atienden a las necesidades de los niños/as satisfaciendo sus necesidades a medida que éstas aparecen, ambos aprenden a conocer al otro, interpretar sus señales, ajustar su comportamiento y captar y mantener la atención.
Se debe tener en cuenta que el cambio del clima familiar es una tarea a largo plazo y no se deben esperar resultados inmediatos:

*Dar oportunidades para que los componentes de la familia trabajen y jueguen
juntos. Crear, coordinar y materializar situaciones que incluyan a todos los miembros de la familia (planear el día especial de limpieza, excursiones, salidas). Cuando haya que tomar grandes decisiones, tales como la compra de un coche es importante que cada miembro dé su opinión, y considerarlas todas seriamente.


* Establecer normas y reglas que introduzcan orden y procedimientos rituales en la vida familiar. Ejemplos: tener buenos modales en la mesa, no chillarse, ni insultarse, no poner la música fuerte a partir de las diez de la noche.

* Dar oportunidades para que los componentes de la familia compartan con los demás sus asuntos personales.

* Asignar responsabilidades y tareas para cada uno de sus miembros y reajustarlas cuando las circunstancias lo requieran.
 
*Fomentar la resolución de los problemas en lugar de buscar las faltas que cometen los demás.

*Otorgar a los niños/as tiempo para que cuenten sus cosas y animarles a encontrar la solución por ellos mismos, teniendo en cuenta los límites razonables ya establecidos.

Actividades para realizar en casa


Reflexión sobre refranes

*Leer en voz alta y comentar con los niños/as el refrán: “Para tener y mantener un amigo, es necesario ser con él/ella como te gusta que sean contigo”.
*Pedir a los niños/as que piensen en algo positivo que hayan hecho por un
amigo y que les haya gustado.
*Compartir con la familia lo que dibujaron y escribieron.


¿Cómo reaccionan mis amigos con lo que hago?


*Pedir a los niños/as que completen las siguientes oraciones:
“Si soy amable con un amigo/a se sentirá……………......…………….”
“Si le pego a un compañero/a se sentirá ………………………………”
“Si no dejo jugar a un compañero/a en un grupo se sentirá…………...”
“Si le agradezco a un amigo/a algo que hizo por mí se sentirá………..”
Después se le pide al niño/a que elija varias oraciones y las lea a toda la familia.


“Te felicito”


*Se forma un semicírculo alrededor de una silla.
*Un miembro de la familia se sienta en la silla central mientras los demás van
dirigiéndole elogios por algo que haya podido hacer bien.
*Cambiar por turnos el lugar y el papel de hacer y recibir elogios.

Consejo: Para que este juego resulte útil, es imprescindible que éstos se den
de una manera sincera, clara y directa y que quien los reciba preste atención
detallada a los mismos y los agradezca, también de manera sincera y directa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario